INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA DE TAUCA-PALLASCA

INFORMACIÓN GENERAL.

Pallasca es la provincia alto andina más septentrional del departamento de Ancash, perteneciente a la vertiente occidental de los Andes del Norte Peruano. Es un panorama constante en esta región encontrar agrietamientos hondos, quebradas laterales secas y laderas desérticas empinadas. En las áreas donde baja un aguajal, riachuelo o río, existen ralos montes ribereños con molles, sauces, pájaro bobo, chilcos, guarangos, juncos, totoras, pastos, magueyes, etc.

La fisiografía en el cañón del río Chuquicara es desértica y algunos trayectos sólo tienen la profundidad del río; la carretera que otorga acceso carrozable ha sido construida directamente en la gradiente de los cerros que los encajonan; el panorama que se avista desde Quiroz hasta Choloque muestra cerros de tierra grisáceos, cerros de rocas sedimentarias y colinas moteadas por tierras negras, verduscas, grises, amarillentas, rojizas y vetas carbonosas antracíticas.

El Cañon del río Chuquicara sirve de lindero entre las provincias de Pallasca – Ancash (margen izquierda) y Santiago de Chuco – La Libertad (margen derecha); en la margen izquierda exploramos el año 1976 el sitio de la Galgada y recorrimos la quebrada grande del río Ancos o Cocabal según el caso, reconociendo características geográficas generales similares a las anotadas. Subiendo al cerro Calagaytas, entre Ancos y la mina La Galgada, avistamos parajes térreos negro-azulados carbonosos de la margen izquierda del río Cocabal y quebradas laterales amarillento-rojizas de los cerros de su margen derecha (ver mapa de sitios).

Como puede apreciarse en el mapa citado, en el valle de Ancos se han ubicado sitios arqueológicos de diversos periodos (entre tempranos e intermedio tempranos) tales como Huachaspina, viejo cementerio, Alto Negro, Pumawillca y Cahuac (margen derecha)y el gran sitio piramidal con pozo a desnivel llamado El Castillo por la gente del lugar (margen izquierda).

 

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

Entre los años 1969 a 1984 la Universidad de Texas y el Instituto Nacional de Cultura del Perú han ejecutado investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Chuquicara, provincia DE Pallasca, departamento de Ancash. Se realizaron prospecciones arqueológicas primero en la región de Cabana (1969 – 1974) y después en el cañón a nivel del río (1976 – 1984). Tales prospecciones permitieron conocer los principales sitios arqueológicos, ubicar sus emplazamientos y obtener datos para plantear los proyectos de excavaciones. Los investigadores principales han sido Terence Grieder (Universidad de Texas), Alberto Bueno (Instituto Nacional de Cultura) y Hermilio Rosas (Museo Nacional de Antropología y Arqueología) en una temporada (1971).

Las excavaciones en el sitio arqueológico de Pashas (Cabana) permitieron revelar arquitectura monumental necrológica y ceremonial, áreas de viviendas, cerámica policroma, extraordinaria escultura en piedra, fina metalistería altamente técnica e iconografía reveladora de una mentalidad creativa con gran poder de abstracción y sincretismo, todo lo cual informa acerca del desarrollo de una sociedad alteña que dispone de gran tecnología regional autónoma, fuerza estilística así como de un arte maduro con gran energía intelectual y notable apertura mental a la interpretación de la realidad.

Las prospecciones, excavaciones y estudios arqueológicos en el área de La Galgada (Distrito de Tauca) permitieron descubrir nuevos estratos precerámicos con extraordinaria arquitectura monumental fechada en el tercer milenio antes de nuestra era, notables textiles pre-telar pintados y sin pintar, tumbas y cámaras mortuorias con los cadáveres "in situ", cestería muy variada y técnica, arte lítico precerámico, talla en concha, hueso, turquesa, crisocola, antracita, etc. Y se estaban experimentando en el sitio una serie de fibras, cortezas y tintes de la mayor importancia.

Los estudios han revelado la evidencia del fuego como elemento temprano de ceremonias culturistas precerámicas. Todo esto, así como una importante y esclarecedora iconografía precerámica en textiles pre-telar y petroglifos asociados directamente al sitio, conforman nuevos materiales claves para el desarrollo cultural que se viene alcanzando antes de Chavín en la región.

En la actualidad, conocemos por lo menos cinco sitios del desarrollo arquitectónico precerámico de tipología innovadora en la sierra y costa norte, con similaridades formales y equipamiento físico de asociaciones en continuidad: La Galgada I, Dacha Prieta I, Cotos I, Tumshucayco, Huaricoto y Huacaloma I; consideramos que estos hallazgos arqueológicos de las últimas décadas son evidencias concretas de que estamos en presencia de la pronta configuración de una nueva cultura Pre – Chavín, que si bien no tuvo aún el uso de la cerámica, disponía de éxitos técnicos formidables: arquitectura y habitáculos, villas y aldeas ceremoniales, horticultura con riego controlado, variedad hortícola (frijoles, pallares, maíz precerámico, rizomas, bulbos, tubérculos, frutas, etc.). textilería pre – telar pintada con motivos geométricos y figurativos, actividad extractiva marina, interacción social con conexión e interrelaciones entre localidades, aparición y atractivo ritual – ceremonial, base de la formación religiosa temprana.

 

 

LA GALGADA

 

 

Las excavaciones arqueológicas en el sitio han permitido disponer de una buena cantidad de datos para precisar la cronología, contrastar el contexto de las asociaciones y establecer las correlaciones con otras áreas.

El sitio arqueológico esta formado por dos montículos: el Montículo Norte era una pirámide a base de cinco cuerpos escalonados, en cuyo interior ocurren galerías de corto trayecto, recintos curvados con nichitos trapezoidales, banqueta adosada o muros, patio a desnivel y horno céntrico.

Estos recintos excavados han sido fechados con radiocarbono (3,200 a.c.) y cuya calibración dendrocronológica arrojó 2,700 a.c. por lo menos, los recintos del Montículo Norte funcionaron activamente por este tiempo y constituyen morfologías arquetípicas internas de estas pirámides con pozo, que despliegan planta cuadrada con esquinas curvadas.

Las excavaciones en el MONTÍCULO Sur permitieron descubrir una serie de otros recintos curvados con nichitos trapezoides, banqueta que enmarca a un pequeño patio a desnivel y en cuyo centro se descubrió el horno con su ducto de ventilación dirigido hacia el vano de acceso. Para el recinto curvado se obtuvo en 1978-79 varios fechados radiocarbónicos con su correspondiente calibración dendrocronológica: el recinto curvado construido en el nivel del piso 24 arrojó 2,400 a.c.; el recinto cuadrado fue fechado en 2,200 a.c. y otro curvado análogo al primero se considera similar en tiempo al primer fechado

.

Una sucesión de rellenos y superposiciones permiten inferir y plantear una arquitectura en rápidos cambios, pero dentro de la persistencia del patrón arquitectónicodescrito por lo menos durante 700 años.

Se considera que La Galgada y en general otros sitios de la cuenca del río Chuquicara aparecen primordialmente con la arquitectura a base de recintos con nichitos y hornos con ventilados, luego esta morfología se desplaza a Kotosh (Huanuco) durante movimientos migratorios regionales tempranos para alcanzar la cuenca del río Marañon, desde donde se agenciaban chonta, tinturas, fibras, cortezas, etc. de selva, registrados durante las excavaciones. Los hallazgos de astas de cérvidos, huesos de camélidos y valvas de moluscos marinos, son indicativos restos de cacería en las altipampas de la región y actividades migratorias restringidas hacia el mar.

Por la costa de Ancash, la forma arquitectónica en planta cuadrada con esquinas al exterior se difundió desde La Galgada, alcanzando gran expresión en Cerro Sechín y Moxeque: en Sechín todo el plan del edificio central despliega la planta cuadrada con esquinas curvadas, tanto el Recinto de los Felinos como su cerco externo a base de piedras grabadas.

Del procesamiento de datos arqueológicos reseñados se concluye que la arquitectura precerámica a base de plataformas con pozo ceremonial, pirámides y pirámides rematadas en morfología en "U", es más antigua en la cuenca del río Chuquicara, comparten relaciones tipológico-estilísticas con arquitecturas similares del norte medio entre 2,700 a.c. a 2,000 a.c. y entre 2,000 a 1,000 a.c. El pozo ceremonial se incorpora en la costa central a los conjuntos "U" precerámicos e iniciales, mientras que por la sierra interandina el pozo ceremonial y la morfología "U" siguió su proceso de difusión para cruzar la cordillera blanca e instalarse entre los ríos Mosna y Waqueqsa, alcanzando su máxima y fina expresión en el templo "U" de Chavín, además que todo el asiento despliega el planteamiento distributivo espacial en "U" del viejo templo, es también el desarrollo máximo del antiguo pozo ceremonial precerámico, que aquí lo encontramos incorporado al contexto Chavín ocupando el centro del rectángulo entre los brazos de la "U" del templo más antiguo.

 

                            Volver a Publicaciones                   Volver a Historia y Cultura